Trabajo Práctico desde la Experiencia




SESIÓN 9:

Las enseñanzas de Aldebarán


Hay veces que la vida exige un cambio. Una transición. Como las estaciones.Nuestra primavera fue maravillosa, pero el verano se ha terminado… y nos perdimos el otoño. Y ahora, de repente, hace frío, tanto frío que todo se está congelando. Nuestro amor se ha dormido y la nieve lo tomó por sorpresa. Y si te duermes en la nieve no sientes venir a la muerte.


Cuídate.




Aldebarán te guía. Tú eres capaz de todo.
Voy a decirte algo que tú ya sabes, el mundo no es todo alegría y color. El mundo es un lugar terrible y por muy duro que seas es capaz de arrodillarte a golpes y tenerte sometido permanentemente si tú no se lo impides. Ni tú, ni yo ni nadie golpea más fuerte que la vida, pero no importa lo fuerte que golpeas, sino lo fuerte que pueden golpearte. Y lo aguantas mientras avanzas. Hay que soportar sin dejar de avanzar, así es como se gana.Si tú sabes lo que vales ve y consigue lo que mereces,pero tendrás que soportar los golpes. Y no podrás estar diciendo que no estás donde querías llegar por culpa de él, de ella ni de nadie, eso lo hacen los cobardes y tú no lo eres. Tú eres capaz de todo.




EJERCICIO:

Psicomagia, los nudos.



SESIÓN 8:


EL DIARIO DEL LOCO









DÍA 1:

El camino no es sencillo, porque nada en el universo lo es, pero indefectiblemente pasa por la libertad, pasa por el amor, pasa por la belleza.



DÍA 2:

- Amigos, yo ya he llegado a puerto, ¿qué donde está Layla? Layla está siempre conmigo y vosotros no la véis. Layla está en mi, en el palanquín de diamantes de mi pecho, vestida de novia con la seda púrpura de mi corazón, y todo mi ser es su reino,

¡Y mi alma es su trono!


DÍA 3:

"El infierno soy yo".


DÍA 4:

EXISTEN 3 ESTADOS:
Dos comunes:

-"muerto".

-"no muerto".

Y uno extraordinario:

- "vivo".

DÍA 5:

Si vamos directamente,
quizás encontraremos el camino de salida directamente.
Pero los no muertos nunca van por derecho.
No les gusta andar así: prefieran
evitar el camino recto, y buscar siempre
las sendas tortuosas.
Crean y se crean
su propio laberinto.
Dan vueltas y se pierden.
Se convierten en lo que han elegido.
Viven siempre en su casa:
en la megalópolis del infierno.

DÍA 6:

Partí una tarde en que el sol
descendía lentamente.
Abandoné la ciudad, y fui a buscar la llanura.
Fuera de los muros, me detuve un instante,
detrás de mí quedó la ciudad, cuyas puertas se cierran por la noche.
Delante, el infinito, donde las puertas de la noche se abren hasta el alba.

DÍA 7:

Contemplando el extraño espectáculo,
de repente vi la vida de los habitantes de la ciudad
y su secreto enterrado;
¿para qué construyen ciudades?
¿para qué las rodean con poderosas murallas?
¿para qué se encierran en casas,
llenos de odio los unos hacia los otros?
¿Creen que lo hacen para sentirse protegidos, acorazados, felices?
¿De verdad que no desean huir?
¿Huir de esta llanura ardiente, de estas montañas negras, OLVIDAR:
OLVIDAR LA CAVERNA....

DÍA 8:

La gente de las ciudades no tienen miedo más que del alejamiento,
miedo de alejarse de los muros,
miedo de regresar demasiado tarde y encontrar cerradas las puertas de la ciudad.
Así que nunca se quedan demasiado tiempo fuera.
Nunca van demasiado lejos.

DÍA 9:

-"No te puedes comer todo tu miedo!!!!

DÍA 10:

Tiene miedo, los habitantes de las ciudades, y tratan de conjurarlo, de exorcizarlo
por medio de la risa, pero los niños oyen estos relatos,
los niños no se rien: escuchan con toda la atención de sus grandes ojos graves,
no porque tengan miedo,
sino porque sienten el lenguaje de los habitantes de la noche y descifran su mensaje.

Sin embargo, esos mismos niños, convertidos en adultos,
olvidarán el lenguaje de la noche, y se reirán de las leyendas,
y se someterán a las costumbre del miedo.


DÍA 11:


Hoy, siento tanto dolor,
tanto sufrimiento, que solo puedo...
.....estar alegre.
Solo puedo......caminar hacia delante,
algo que parece sencillo
......pero no es así.

DÍA 12:

"y YO, VIAJERO DE MEDIANOCHE, YO IGNORANTE, INCONSCIENTE DE LOS PELIGROS, ABANDONÉ LA CIUDAD a la hora del crepúsculo y atravesé de noche la desértica llanura. Al alba, había alcanzado el lecho del torrente seco. ANTE MI: LA BOCA DE LA CAVERNA....."


DÍA 13:


¿Qué es el amor?- preguntó un estudiante.
-La ausencia total de miedo- respondió el maestro.-
¿Y a qué tenemos miedo?
-Al amor.


DÍA 14:

Recuerdo la ciudad antes del conquistador.
Antes, en aquel tiempo, no se habían inventado las jaulas.
En aquel tiempo, la ciudad no tenía puertas.
En aquel tiempo, no se construían murallas, no se excavaban fosos.

DÍA 15:

UN DÍA, UN DÍA COMO LOS DEMÁS......
Un día en que los pájaros cantaban en los jardines en flor, en que los niños reían en el río, en que los enamorados retozaban en los bosques.
De repente, pesadas y amenazantes nubes ensombrecieron el horizonte, y un viento glacial se levantó transportando una angustia despiadada, una amargura desconocida que envolvió y golpeó la ciudad.
El caballero negro hablo:
- ¡Buenas gentes, estúpidas e inútiles chusma! ¿Os estáis preguntando quién soy?
Sabed que me llamo EGO, soy el guerrero invencible. Soy el jefe ilimitado. A partir de ahora la ciudad me pertenece. Desde este momento todos estáis a mis órdenes. Los sumisos, los prudentes, los cobardes se beneficiarán de mi protección, de mi poder, de mi clemencia y encontrarán mi recompensa. A los inconformistas, los aguafiestas y los rebeldes se les cortará la cabeza, y así, con justicia, encontrarán su castigo y su consuelo.

DÍA 16:

El orden lo trastornó todo.

Aprendieron a realizar una actividad nueva a la que llamaron trabajo. Hasta entonces, se emprendía una acción por el mero deseo, se la continuaba porque resultaba agradable, y se culminaba por placer. Se saboreaba tanto la alegría como el descanso, y el desarrollo de la obra excitaba tanto como la culminación.

El trabajo, por el contrario, se revelaba de entrada marcado por el sello del esfuerzo, de los aborrecible, de lo penoso; emprendido sin entusiasmo, se llevaba a cabo con sufrimiento y se terminaba por hastío.

ASÍ APARECIÓ EL YUGO.

Así, la prisión de la que la humanidad sometida no ha podido liberarse jamás.


DÍA 17:

Bajo la férula del jefe ilimitado, hubo que construir murallas y altas torres, cavar fosos, hacer de la ciudad una fortaleza, edificar en su interior un monstruoso palacio de mármol.

Los niños ya no jugaban, Ya no tenían permiso para reirse. Dejaron de ser videntes. Ni los amantes se paseaban por los bosques y los jardines. Siempre estaba prohibido......prohibido divertirse, bromear, sonreir, besarse entre los juncos. Prohibido todo lo que no gustaba al Gran conquistador. Y lo que desagradaba por encima de todo al conquistador del mundo, al jefe ilimitado, eran las risas y los juegos, los gritos alegres y libres de los niños, los cantos de los pájaros, los besos de los amantes.


Ejercicio Positivo:

3 días sin decir la palabra "YO"


Durante tres días: http://www.rtve.es/alacarta/videos/redes/redes-mirada-elsa-auto-aceptacion/1724373/



SESIÓN 7:



LECTURAS OBLIGATORIAS:


La Luz del Simurg






"Debéis desear de corazón,
más allá de la tentación de las palabras y el conocimiento de las estrellas.
Debéis querer con todo vuestro ser
y estar seguros de vuestra esencia,
que primero tendréis que hallar
en lo más profundo de vosotros
para el oro extraer de vuestras almas
y comenzar a recorrer el camino.
Si incapaces sois de digerir un solo grano y de beber una copa de vino,

¿cómo pensáis en sentaros a la mesa del Simurg?
Si os ahogáis en una gota de agua,
destruida por el roce de una mano,
jamás aprenderéis a sondear las profundidades
ni a ascender a las alturas del paraiso que os espera
y decís.... buscar.
Debéis aprender la bondad de la perplejidad,
a recuperar la sorpresa en vuestro corazón y vuestra mirada,
a reconocer lo verdadero."


“Hay una potencialidad en la mente del hombre. En una ocasión fue activada mediante cierta forma de profunda concentración, y fue emulada. Sin ella no hay potencialidad para el desarrollo. Todo el mundo tiene esta facultad en una forma embrionaria. Es algo relacionado con la eternidad. Venid comenzad el Camino”.

“Conocimiento – respondí – conocimiento que me permita pensar a través de las complejidades de la vida moderna y retener firmemente los principios de los grandes maestros.”
Removió la tierra con su bastón. “El conocimiento que usted busca proviene de la experiencia y no puede ser aprendido de un libro. Puede leer a los grandes: Rumi, Jami, Hafiz, Saadi, pero sus escritos son sólo la sal del pan. Para probar tiene que comerse la hogaza, experimentar la sal en su intima conexión con la harina, la levadura y el agua. Su relación con la vida actual la percibe sobre la base de su pasado condicionado y lo que se le ha enseñado a pensar".
“Para despejar el paladar a fin de admitir una nueva capacidad gustativa, tiene que desprenderse de las viejas formulaciones que le han fallado tan violentamente en el pasado, y buscar los valores reales. ¿Esta usted preparado para dejar el mundo y retirarse a la montaña siguiendo una dieta elemental?”.
Moví la cabeza en señal de aprobación.
“¿Ve usted?- movió la cabeza con pesadumbre – todavía piensa que para encontrar conocimiento debe buscar una vida solitaria, alejada de las cosas impuras. Esa es una actitud primitiva, propia de los salvajes. ¿No se da cuenta de que un cambio sofisticado de desarrollo es incompatible con los requisitos actuales? ¿Puede comprender la inutilidad de abandonar el mundo por el bien de su desarrollo egoísta?
“Puede necesitar seguir un curso – prosiguió – en un centro Sarmoun, pero eso no implicará total abandono de sus actividades mundanas. No hay nada “impuro” en una razonable actividad mundana, con tal de no permitirle, o invitarle a que lo corrompa. Si tiene suficiente habilidad puede valerse de las fuerzas negativas para que le sirvan… pero, le reitero, debe tener suficiente habilidad".


Completamente quieto un sordo se durmió al borde del camino
esperando que llegara la caravana
La caravana llegó y desapareció como humo
¿cómo se habría podido dar cuenta ese sordo dormido?
Cuando abrió los ojos y del sueño desveló su vista
le dijeron:
“¡Eh sordo! ¡la caravana ha pasado!
¿Por qué te has dormido tan profundamente?
¿por qué te has quedado en esta situación?
¡tus compañeros han partido!”
No sé hasta cuándo te dejaran dormir las Horas
hasta su propio fin te dejarán dormir apacible
Movido por estas palabras dijo el sordo:
“¿Dónde tenia la cabeza?
Yo que soy sordo además dormía
Cuando me desperté oh tristeza
no vi la huella ni de un solo compañero”

Farid ad-Din ATTAR




TAREA:


Durante 3 días seguidos:


1.-Intentar percibir que este organismo es mecánico. Que reacciona de forma habitual en situaciones recurrentes.
2.-Triangule, tenga un proposito triangular en cada uno de sus propositos, en relación a la necesidad que cubre a nivel: intelectual, emocional e instintivo-motor-sexual.
3.-Tome nota sobre sus gustos y sus repulsiones. Encuentre su deseo esencial.


SESIÓN 6:



48 Ejercicios, Gurdjieff. Pensamientos positivos Auto-observacion, No-Identificacion

1. El esfuerzo para darnos cuenta que tenemos un cuerpo.
2. El esfuerzo de percibir que he descendido y me he atado a este
organismo, (a este animal), con el puro proposito de desarrollarme.
3. Intentar percibir que este organismo es mecanico.
a) Que reacciona de forma habitual en situaciones recurrentes.
b) Esfuerzos para encontrar la relacion magnetica de los centros.
4. Experimentar desde la perspectiva del conductor, (el intelecto),
de forma de que aprenda su funcion.
5. El aparato formatorio: que reporte la conducta del organismo
hacia el "Yo".
6. Formulacion de observaciones concurrentes con el acto de observar.
7. Formulacion de ideas.
8. Esfuerzos para entender a las ideas.
9. Esfuerzos para relacionar las ideas y entender sus interrelaciones.
10. El esfuerzo de definir las ideas de acuerdo con las ideas de la institutución.
11. Es esfuerzo para interpretar la vida, los seres humanos, etc. en términos
de mecanicidad, tipos, resortes, centros, etc.
12. Describa la experiencia, reflexione en las ideas.
13. Triangule, tenga un proposito triangular en cada uno de sus propositos.
14. Asemble todo lo que sabe sobre un objeto en el momento en que lo percibe.
15. Imaginacion constructiva.
a) Imagine la gran octava.
b) Intente de comprender el lugar del hombre dentro del universo
16. Relacione a cada objeto de acuerdo a su posicion dentro de la escala. Por
ejemplo; un cigarrillo corresponde al reino vegetal, (mi), dentro de la escala
organica. Los arboles pertenecen al reino vegetal, (mi). El oro de un reloj a los
metales, (do), el hombre, (si). La totalidad del reino natural esta interpolado
entre la tierra (mi), los planetas, (fa), de la gran octava. Etc.
17. Intente de percibir a seis mil millones de personas.
18. Haga esfuerzos para entender y aceptar el hecho de la muerte.
19. Haga el intento de percibir la importancia de la opinión.
20. Aplique la ley de la Octava a su propia conducta. Intente entender cuando
un impulso ha alcanzado la nota 'mi'.
21. Pele la cebolla, haga anotaciones sobre sus actitudes hacia la vida, tratando
de dejar expuestas partes mas profundas, mientras se deshace de lo mas superficial.
22. Tome nota sobre sus gustos y sus repulsiones. Encuentre su deseo esencial.
23. Encuentre su rasgo principal.
24. Realice esfuerzos simplemente por hacerlos.
25. Hagase de un rol.
26. Persiga una tarea imposible.
27. Muevase en contra de su inclinacion.
28. Lleve su inclinacion mas alla de los limites del deseo natural.
29. Si un hombre le obliga a caminar una milla, camine con él dos.
30. Determine lo que quiera dentro de cada situacion. Deliberadamente obtengalo,
o deliberadamente opongase al deseo de este "yo". Pero de ninguna manera se
identifique con el deseo.
31. Practique gimnasia mental relativa al espacio, tiempo y movimiento.
32. Busque la ilustracion concreta y ejemplos, (en experiencia) , de las ideas.
33. Trate de realizar conscientemente, instintiva, emocional y trabajo intelectual
al mismo tiempo.
34. Trate de mantener presente, que dentro de cualquier momento, esta siguiendo
solamente una, dentro de muchas posibilidades.
35. Trate siempre de recordar, que al hablarle a alguien o a un grupo sobre estas ideas,
es como si celulas humanas hablasen a celulas de chimpances, dentro de cada cerebro.
36. Trate de comprender que el hombre es un cosmos. Que su organismo es el planeta
o el globo de su "Yo". Que su organismo tiene celulas que corresponden a las categorías
de la naturaleza.
37. Trate de darse cuenta de las operaciones de los sub-centros. De los subcentros
emocional-motores dentro del centro intelectual, el intelectual- instintivo del emocional,
o el intelectual- emocional del instintivo.
38.Trate de entender que siempre, en todo momento, estamos recibiendo influencias
del universo entero.
39. Trate de entender que este organismo es una mera burbuja. Que de hecho, todo el
material del universo actual esta en relacion directa con el universo potencial. Como
las sombras vis-a-vis a la substancia.
40. Ejercite los cinco puntos, dándoles la actividad necesaria.
41. El intento de utilizar el aparato formatorio como un músculo, directa e independientemente
de la sub-vocalizacion, (charla interna).
42. Intente repetir un poema y una serie de numeros simultaneamente, utilizando el
aparato formatorio para el poema y el aparato de comunicacion oral para los numeros.
43. Desenrolle la pelicula.
44. Evoque en imagenes el objeto que se encuentra en relacion con las ideas.
45. Implemente la base, la tercera fuerza, neutralizadora, en cada y en todas las situaciones,
en otras palabras; a improvisar!
46. Realice conjuros.
47. Trate de practicar moralidad consciente.
48.Trate de pensar en una forma razonable de que hacer o que decir dentro de cada
situacion. Cada evento es en potencial un circulo completo, pero las circunstancias
usualmente lo distorsionan, o simplemente se realiza una curva. Trate de determinar lo
razonablemente necesario para completar el circulo, tome las medidas necesarias para
completarlo.


TAREA:

3 días sin juicios y sin condenas...........intentando comprender.

Proponer 5 ejercicios positivos de Gurdjieff para la próxima semana.




SESIÓN 5:


LECTURAS:

Las enseñanzas de Aldebarán:
Te contaré un secreto, algo que no se enseña en tu templo,los dioses nos envidian. Nos envidian porque somos mortales, porque cada instante nuestro podría ser el último, todo es más hermoso porque hay un final.Nunca serás mas hermosa de lo que eres ahora, nunca volveremos a estar aquí,aprovecha cada momento de vida.

El amor es confianza, responsabilidad, sopesar tus opciones y sentimientos, vivir el resto de tu vida en consonancia con ellos y sobretodo, no hacer daño a la persona amada,¿es eso el amor?,
multiplicalo por infinito, llevalo hasta el fin de la eternidad y apenas tendras un atisbo de que hablo.

- El amor es pasión, obsesión, no poder vivir sin alguien.¡Pierde la cabeza! Encuentra a alguien a quien amar como loca y que te ame de igual manera. ¿Cómo encontrarlo? Pues.....olvida el intelecto y escucha al corazón. Porque lo cierto es que vivir sin eso no tiene sentido alguno. Llegar a viejo sin haberse enamorado de verdad... en fin, es como no haber vivido.Tienes que intentarlo, porque si no lo intentas, no habrás vivido.

No hemos inventado nada nuevo, ni siquiera hemos aprendido a amar, estamos perdidos... como en un sueño. El amor debería ser un milagro en el que soñamos la felicidad del otro. Por eso no creas nunca que el amor te pertenece, porque en ese preciso instante desaparecerá... como un sueño, porque el amor es un sueño en el que sueñan dos.

Tarea:

1 día sin deseo y un día sin enfado.



SESIÓN 4:

Lectura:

Explica el columnista Sidney Harris que, en una ocasión, acompañó a un amigo suyo a comprar el periódico. Al llegar al quiosco su amigo saludó amablemente al vendedor. El quiosquero, en cambio, respondió con modales bruscos y desconsiderados y le lanzó el periódico de mala manera. Su amigo, no obstante, sonrió y pausadamente deseó al quiosquero que pasase un buen fin de semana. ... Al continuar su camino, Sidney le dijo:
-Oye….¿este hombre siempre te trata así?
-Si, por desgracia.
-Y tú, ¿siempre te muestras con él tan educado y amable?
-Si, así es.
-Y ¿me quieres decir por qué tú eres tan amable con él, cuando él es tan antipático contigo?
-El bien fácil. Porque yo no quiero que sea él quien decida como me he de comportar yo.


---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

SER POSITIVOS: EJERCICIOS

Orientación matinal

Debe comprender bien que la mente es una herramienta preciosa y central que necesita una orientación para funcionar de la mejor manera posible y en una dirección positiva. De otra forma, se perderá por el camino que le marca la mirada y la proyección de los condicionamientos psicoafectivos que la hacen trabajar.
Por eso, la mañana es un momento precioso para orientarlo positivamente. Su propia decisión armónica le proporcionará la orientación adecuada.
Y esto se puede hacer aplicando una sencilla técnica. Después de sentarse comodamente y hacer una respiración positiva (expulsando el aire por la boca), visualice, como una película, el desarrollo probable de la jornada, buscando especialmente los instantes de naturaleza positiva, por muy sutiles y breves que puedan ser.
Puede ser un fragmento musical que va a escuchar en la radio del coche, o una conversación agradable que va a tener con un colega que le cae simpático.
Localice esos momentos y subráyelos en el desarrollo de la película que acaba de proyectarse a sí mismo.
Este ejercicio, sencillo y breve, realizado de manera regular, sensibiliza la mente para percibir la positividad y le permite poner en valor los numerosos momentos positivos que quizás no había percibido hasta ahora.
Si lo práctica, se volverá más sensible ante la positividad y más distante a lo negativo. La idea es convertirse en los que podría llamar un "cazador de positividad".

CENTRO DE GRAVEDAD

En cada individuo existe una brújula psíquica. La conexión permanente con esa brújula, que representa un conjunto de actitudes positivas que estamos estimulando y animando de forma técnica y sencilla (con ejercicios), es un auténtico pilar del bienestar interno.

Conectarse con cierta paz interior desarrolla el gusto por un estado del ser apreciable y que la mente buscará siempre que pueda. Ese gusto, conservado en la memoria de forma natural, actúa como una brújula activa a difeentes niveles, particularmente con la apuesta en funcionamiento de receptores e indicadores de actitudes o comportamientos que nos llevarían a perder el norte.

Un ejemplo de estas actitudes que nos descentran de nuestro eje de gravedad es: querer cambiar a otro.

Escribe un diario.

Escribe cada día sobre las cosas que te han ocurrido o te han impactado como significativas. Comienza a estudiarlo tras un lapso de tiempo y advierte cómo tu comportamiento se debía parcialmente a un deseo de ostentación. También intenta ver qué concomitantes útiles o interesantes hubo en cada acontecimiento.

RECONCILIACIÓN.

El concepto de reconciliación significa explicar o corregir cualquier error o equivoco en la comprensión entre individuos o grupos. En las familias, en los grupos y entre ustedes, debido a fallas de la comunicación, hay ocasionalmente mal entendidos. Si estos errores, o equívocos o desavenencias ocurren pueden ser corregidos. Pueden ser corregidos frecuentemente siempre y cuando exista una comunicación entre los dos grupos o entre los dos individuos o en la familia. Es en situaciones como ésta que la reconciliación puede ser más fácilmente aceptada, introducida. Si, y lo repito, existiese falta de comprensión entre individuos, entre los grupos o familia y unos de los individuos o grupos es conciente de que esta situación existe, es no solamente útil sino también indicado el buscar a la persona o a los miembros de los otros grupos y arreglar la situación. Yo no estoy diciendo que automáticamente en las familias y en los grupos o entre los grupos haya falta de comprensión, lo que estoy diciendo es que es una técnica simple y útil superar cualquier malentendido en caso de que exista.
Uno de los factores que pueden inhibir o evitar la reconciliación es el orgullo;”él estaba equivocado” o “ella estaba equivocada”, o “ellos estaban equivocados, entonces son ellos lo que tiene que pedir disculpas primero” . No debería existir un contexto, no debería existir una competición para ver cuál de los dos es más orgulloso que el otro.
Requiere a veces un esfuerzo y un acto de coraje el decir “yo estaba equivocado”, especialmente si uno está diciendo eso para producir una reconciliación y uno sabe positivamente que no estaba equivocado, que el otro está equivocado. El hecho es que ustedes deben proponerse obtener la reconciliación o el entendimiento por cualquier técnica.
Si, como ya he dicho, existe un malentendido y uno es lo suficientemente grande como para admitir un error o uno es suficientemente humilde como para aceptar un error que no haya cometido, uno no se queda en la situación que eventualmente sucedió entre tres monjes: Parece que había un jesuita, un dominicano y un benedictino que estaban debatiendo las diversas cualidades de sus respectivas órdenes y este debate se prolongo durante varios días y al final el dominicano dijo: “Sí, yo admito que los jesuitas son los mas inteligentes y los más profundos de todas las órdenes, y los benedictinos son muy industriosos y hacen vino y buenos viñedos, pero cuando se habla de humildad, nosotros los dominicanos somos los más humildes” . Yo no sé, yo no estaba allí, así que no puedo asegurarlo.

Positivo - Negativo


Toda persona tiene en su ser una muy pequeña parte negativa, esta parte negativa en comparación con la parte positiva es muy pequeña, pero hace mucho ruido, toma cada oportunidad para producir confusión, duda o lo que sea.
Cada vez que estas haciendo algo positivo, esto es un peligro para esa parte negativa porque en la medida que lo positivo se agranda, lo negativo se achica. La parte negativa perturba la concentración, cuando sabes esto, cuando empiezas a reconocer cómo esa parte negativa influencia en una parte de tus acciones y algo te sucede estarás en condiciones de ver.
Una vez que lo sabes y lo puedes mirar, tú puedes decirle:¡Vete!
Así que dices: ¡Ándate!, no es como decir, qué pasa, qué es esto, qué está sucediendo, es decir: ¡Vete!
No tiene un control sobre vos, es un mosquito.
Así que dices: ¿si el negativo es tan pequeño y el positivo es tan grande , por qué el grande no aplasta al negativo? … Porque el positivo es un haragán.
El positivo mira al negativo y dice cuando sea el momento te voy a atrapar, mientras tanto te esta mordiendo aquí y allá y nunca se sitúa en una misma posición como para que lo puedas controlar.
Entonces dices: ¿tengo que vivir toda la vida con un mosquito?... No, lo que haces es darle a lo negativo menos y menos espacio y oportunidad para operar.
Si tienes un mosquito en la habitación, lo pasas de una habitación a otra hasta que lo has sacado de la casa o te has enfrentado a lo negativo.
Eso es, pero existe y es molesto y de ningún modo puede tomar control sobre ti. De ninguna manera, o sea que lo tratas con desprecio.

IDENTIDAD PROGRESIVA

Un proceso de cambio positivo se pone en marcha de manera progresiva. Desde cierto punto de vista, dicha progresión puede parecer lenta. Sin embargo, la lentitud es un factor de protección que el cerebro utiliza para que las personas digieran e integren de manera natural ciertas nociones.
Algunas zonas de la identidad se mueven y se modifican sutilmente, como la pérdida del hábito de querer dominar lo que nos rodea, y controlar a los demás. Esta pérdida tiene que ser prograsiva para enriquecer profundamente nuestra identidad e irla modificando en pequeñas dosis.
De otra forma, y por suerte, se pone en funcionamiento una fuerte resistencia. Cualquier cosa positiva se resiste a un cambio demasiado rápido.


TAREAS:
Escribir tres cartas positivas, sin reproches, condiciones, sin intenciones, sólo emociones, recuerdos o pensamientos positivos, a 3 personas queridas e importantes, vivas, muertas o no muertas. Enviarlas por correo o entragadlas en mano, en el caso de los muertos ir al cementerio y depositarlas en su tumba.


Sesión 3:

Lecturas:

¡YO soy mi propio obstáculo…
Para finalizar lo comenzado! Pocas veces terminamos algo del todo, siempre algo falta. ¡Cómo ver la causa en nosotros mismos con claridad! Puedo ser incapaz de finalizar algo pues lo decidí sin haberlo comprendido del todo. ¿Qué profunda razón hay en mí? Llego a ser toda atención y observación, y entonces algo se esconde: el obstáculo ha desaparecido. Aunque tengo la libertad de continuar, no tengo el impulso de realizar algo más. Continuo hasta que se muestra de nuevo el obstáculo, así veremos que estaremos más frecuentemente conscientes, tanto relativa como objetivamente.

Jane Heap-Discípula de Gurdjieff


Buscando la llave

Muy tarde por la noche Nasrudin se encuentra dando vueltas alrededor de una farola, mirando hacia abajo. Pasa por allí un vecino.

- ¿Qué estás haciendo Nasrudín, has perdido alguna cosa?- le pregunta.
- Sí, estoy buscando mi llave.

El vecino se queda con él para ayudarle a buscar. Después de un rato, pasa una vecina.
-¿Qué estáis haciendo? - les pregunta.
- Estamos buscando la llave de Nasrudín.
Ella también quiere ayudarlos y se pone a buscar.

Luego, otro vecino se une a ellos. Juntos buscan y buscan y buscan. Habiendo buscado durante un largo rato acaban por cansarse. Un vecino pregunta:

- Nasrudín, hemos buscado tu llave durante mucho tiempo, ¿estás seguro de haberla perdido en este lugar?
- No, dice Nasrudín
- ¿dónde la perdiste, pues?
- Allí, en mi casa.
- Entonces, ¿por qué la estamos buscando aquí?
- Pues porque aquí hay más luz y mi casa está muy oscura.


Un vecino de Nasrudín fue a visitarlo.
Mulá, necesito que me preste su burro.
- 'Lo lamento -dijo el Mulá-, pero ya lo he prestado.'
No bien terminó de hablar, el burro rebuznó. El sonido provenía del establo de Nasrudín.
- 'Pero, Mulá, puedo oír al burro que rebuzna ahí dentro.'
Mientras le cerraba la puerta en la cara, Nasrudín replicó con dignidad: 'Un hombre que cree en la palabra de un burro más que en la mía no merece que le preste nada'.














¡Soy yo, si Dios quiere!



Una tarde, Mulla Nasrudin le dijo a su esposa:


-Si mañana llueve, iré al bosque a recoger leña. Si no llueve, iré a arar nuestro terreno…


-¡Di si Dios quiere!, como un buen creyente!, le aconsejó su mujer.


-¿Para qué?, respondió con rebeldía Nasrudin. ¡Que llueva o no llueva, ya tengo algo que hacer!


Al día siguiente salió un sol esplendoroso. Mulla se preparó para arar su campo. En el camino hacia su trabajo se topó con un grupo de soldados.


-¡Eh, tío!, le gritaron. ¿Por dónde debemos ir para llegar a tal aldea?


-No recuerdo por dónde… respondió Nasrudin, no queriendo perder tiempo explicando tal cosa.


-Bueno, veamos si esto te refresca la memoria, le dijeron los soldados, y comenzaron a vapulearlo con sus bastones.


-¡Ahora recuerdo!, gritó Nasrudin.


-Entonces, guíanos hasta allá… le ordenaron los soldados.


Mientras caminaban comenzó a llover; y horas más tarde, cuando dejó a los soldados en la aldea que buscaban, Nasrudin emprendió el camino de regreso, empapado, agotado, con los pies doloridos. Muy tarde en la noche, casi al alba, llegó medio arrastrándose hasta la puerta de su hogar: Golpeó en la puerta, que estaba trancada.


-¿Quién es?, gritó desde adentro su mujer:


Le respondió Mulla Nasrudin, al borde de las lágrimas:


-¡Soy yo, si Dios quiere!

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Nasrudín calentaba miel en el fuego, cuando un amigo llegó a visitarlo. La miel comenzó a hervir y Nasrudín le pasó una taza para que bebiera un poco. Estaba tan caliente, que el amigo se quemó.

-“¡Haz algo!”, exclamó el visitante.

Entonces Nasrudín tomó un abanico y lo agitó por encima de la olla con el propósito de enfriar la miel”.

La causa del sufrimiento está dentro. El exterior, lo único que hace es activarla. Cuando algo duele, pretendemos cambiar las cosas fuera. Cambiar de trabajo, cambiar de pareja, cambiar de ciudad, es decir, queremos enfriar la olla cuando la verdadera solución es enfriar nuestro interior. Y la manera de hacerlo, es encontrar la causa del sufrimiento en uno mismo.
 

 HACIENDO LAS MISMAS COSAS OBTENDRÁS LOS MISMOS RESULTADOS
Nasrudin amaba a una mujer que vivía en el otro extremo del desierto, así que decidió tomar un camello y dirigirse al encuentro de su amada. Partió al medio día, pero al atardecer se dio cuenta que el camello había dado una vuelta en círculo y había regresado al oasis donde él estaba. Así que decidió volver a intentarlo por la noche, porque tal vez –pensó- el camello no quería viajar al calor del medio día. Al llegar la noche emprendió nuevamente el viaje, pero al despuntar el alba, vio para su asombro que el camello había regresado nuevamente al oasis. Así que reflexionó: “evidentemente la amada del camello está en este oasis”. Así que abandonó su camello, se puso unos zapatos y encaró el desierto, porque para ir al encuentro de la Amada hay algo que dejar, una decisión que tomar y un camino que iniciar.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Cierta mañana, Nasrudin envolvió un huevo en un pañuelo, se fue al centro de la plaza de su ciudad y llamó a los que pasaban por allí: -¡Hoy tendremos un importante concurso! - dijo- ¡quien descubra lo que está envuelto en este pañuelo recibirá de regalo el huevo que está adentro!.
Las personas se miraron, intrigadas. Nasrudin insistió:
- Lo que está en este pañuelo tiene un centro que es amarillo como una yema, rodeado de un líquido del color de la clara, que a su vez está contenido dentro de una cáscara que se rompe fácilmente. Es un símbolo de fertilidad y nos recuerda a los pájaros que vuelan hacia sus nidos. Entonces, ¿quién puede decirme lo que está escondido?.
Todos los habitantes pensaban que Nasrudin tenía en sus manos un huevo, pero la respuesta era tan obvia que nadie quiso pasar verguenza delante de los otros.
Nasrudin preguntó dos veces más y nadie se arriesgó a decir algo impropio.
Entonces, abrió el pañuelo y mostró a todos el huevo.
- Todos vosotros sabíais la respuesta - afirmó - y nadie osó traducirla en palabras. Así es la vida de aquellos que no tienen el valor de arriesgarse: las soluciones nos son dadas generosamente, pero estas personas siempre buscan explicaciones más complicadas, y terminan no haciendo nada.
Sólo una cosa convierte en imposible un sueño:
el miedo a fracasar.
 
Ejercicio práctico:

Orientación matinal positiva a realizar durante 3 días seguidos en horario de 05:00h a 05:30h.


Sesión 2:

Lecturas:
El país de los Idiotas

Es una tierra simpática. Sus habitantes representan el reflejo de ciertos comportamientos o condicionamientos más bien negativos, elevados al rango de institución.
De hecho, se trata de un espejo, un reflejo algo exagerado de algunos de nuestros esquemas psíquicos o emocionales.
Esta técnica tradicional posee un gran valor terapéutico al representarle al individuo, de manera indirecta, por medio de una historia a veces graciosa, las cosas que debe corregir.
La utilización de estas historias o diágolos es muy sencilla: leerlas y dejar que actúen. Una vez que entran en la mente, las historias hacen su propio trabajo y resulta inútil pretender analizarlas en exceso.
Algunas les resultarán más evocadoras, otras, extrañas o estúpidas. Pero eso no les impedirá recorrer su camino interior y hacer su trabajo positivo.



En Idocia, es costumbre que se confirmen unos a otros que todo va mal, y que las cosas incluso pueden ir a peor. No siempre se afirma de manera explicita, pero esa idea forma parte de la psicología colectiva. Como una especie de norma psicológica.
Así que nuestros amigos idiotas se pasan veladas enteras encadenando temas de conversación que les permitan reafirmarse en que "todo va mal". Y eso les produce un ligero placer secreto y cómplice, que también forma parte de las normas psicológicas locales.
Esta manera de funcionar existe desde hace mucho tiempo y durará todavía más.
"Siempre es conveniente respetar las tradiciones", diría un nativo.

Pero esto no es lo normal, antes de Idiocia, existía otra nación, una en la cual estar triste o apesadumbrado equivalía a confesarse enfermo y se iba a consultar al sabio de la ciudad, al sanador de los cuerpos y las almas. En aquel tiempo, mucho antes del cataclismo, los hombre ignoraban la dominación y la servidumbre y no había ni dueños ni esclavos.

Los seres humanos no son simples robots. Y ese es uno de los elementos que los hacen capaces de evolución psíquica y de una mejor utilización de sí mismos y sus propios recursos.
El hecho de haber pasado por numerosos condicionamientos y de que se continúe recibiéndolos no significa que la evolución y la plenitud no sean posibles.
Se trata sencillamente de aprender a aprender: un paso adelante sutil que evita esfuerzos vanos, que con frecuencia conducen a un objetivo opuesto al deseado.
Escuchar: "¡No lo entiendo, he hecho de todo para que las cosas marchen!" puede ser una señal de que la base del esfuerzo realizado no era correcta. Tomarse una sopa con tenedor es un esfuerzo considerable, incluso admirable, ¡pero no cabe duda de que resulta más sencillo y funcional hacerlo con una cuchara!

Una de nuestras intenciones prácticas es trasmitirle el sentido del esfuerzo psíquico útil y válido.


Tareas:
1. Siento que...................

Elaborar una redacción cada día de esta semana.


2. Pasar un día sin críticas, sin criticar y sin involucrarnos en situaciones y conversaciones donde se critique.


Sesión 1:

Lecturas:

La tarta de albaricoque





Había una vez, una anciana que había sido famosa durante 30 años por el sabor delicioso de sus tartas de albaricoque. Todo el mundo en kilómetros a la redonda había oído hablar de las tartas y las comían cuando tenían la ocasión. En el curso de los años, cientos de personas la asediaron pidiendo la receta.
Ella continuó haciendo las tartas todos los años durante la estación de la fruta de hueso; distribuía las tartas a diestro y siniestro, pero no le decía a nadie la receta.

Un día, temiendo que la mujer muriera sin haber transmitido el secreto, un hombre rico – quien también tenía algo de avaro al tiempo que amante de las tartas de albaricoque - ofreció una recompensa de cien monedad de oro por el secreto.
No pudo encontrar a nadie que cocinase tartas como la anciana, aunque una multitud de gente solicitase la recompensa, pretendiendo que podía hacerlo. Finalmente, sin embargo, se sorprendió al encontrar a la mujer a su puerta, ofreciendo vender la receta.
- Pensé que nunca se la dirías a nadie – balbuceó el hombre rico.
- Ah, pero primero quería encontrar un signo de sinceridad –dijo la anciana.
- Pero ¿cómo sabes que soy sincero? – preguntó el avaro.
- Tú-dijo la anciana- eres un hombre que ama el oro. Que estés dispuesto a desprenderte de una parte de él, y no digamos cien monedas de oro, muestra, al menos mediante tu propio patrón, que eres sincero. Esto es lo más cercano a la sinceridad que, según parece, podemos llegar en esta región. De modo que te daré el secreto.
El hombre rico se sentía encantado, tomó un lápiz y un trozo de papel y pidió a la mujer que dictase.
- No necesitaras lápiz y papel –dijo ella- ya que no hay mucho que decir. Recojo albaricoques gratis, de los árboles de gente caritativa. Luego añado agua y un poco de miel; y eso es todo lo que hay.
- ¡Pero así es como todos los demás hacen tarta de albaricoque! –exclamó el hombre-- Ciertamente no te voy a dar cien monedas de oro por decirme eso.
- Tómalo o déjalo- dijo la mujer.
- No tiene sentido alguno – dijo el avaro-, pero si el secreto no está en los ingredientes, debe encontrarse en la costra de la tarta. ¿Cómo la haces?
La mujer sonrió.
- No la hago en modo alguno. Me acerco al panadero de la villa y le pido algo de la masa pastelera que le haya cobrado, cubro el plato con la pasta y le pido que lo ponga en su horno junto con el pan que hornea, y así es como se hace.
- Pero debe de haber algo especial en las tartas- dijo el hombre-, y quiero descubrir lo que es.
- Muy bien – dijo ella-, sígueme y haz lo que hago y veremos cómo te las arreglas. Veremos si sabes lo que es una receta.

Fueron juntos de excursión por las huertas locales de albaricoqueros. La anciana, como es costumbre es esas partes, fue admitida libremente, mientras que el avaro tuvo que pagar una moneda de cobre antes de que se admitiese recoger tantos albaricoques como desease.
Llevaron los platos al panadero, e hicieron que les pusiese pare de la masa pastelera que le sobraba encima de las tartas. Luego se dedicaron a esperar hasta que éstas estuvieron listas.
Cando las tartas estuvieron horneadas y se enfriaron, las probaron. La tarta de la anciana era deliciosa. Pero la tarta hecha con la fruta escogida por el avaro era en verdad muy ordinaria.
Él meneó el cabeza, perplejo, y luego comenzó a injuriar a la mujer, la llamó impostora por haber introducido algún ingrediente secreto, luego necia por no transmitir el secreto, y finalmente la tachó de bruja en contacto con poderes malignos.
Una vez el hombre se quedó exhausto y se sentó en un banco en el exterior de la panadería, la anciana sonrió una vez más.
- Después de tus resoplidos y tu enojo, tras tus aires de superioridad y confianza en el dinero, tras todo ese absurdo arraigado en el desengaño de falsas esperanzas – dijo ella – te diré dónde te has equivocado.
“Como sabes, a las personas pobres se les permite recoger tanta fruta como deseen en nuestros huertos. En reconocimiento a esto, nunca he tomado la fruta madura y perfecta para mis tartas ya que granjero tiene el derecho a conservar la mejor fruta, de modo que pueda venderla para mantener a su familia. Así que siempre he recogido los albaricoques que no estaban maduros y los demasiado maduros, mezclándolos para mis tartas. Este es el secreto de su maravilloso sabor. Tú, por tu parte, codicias tanto la perfección y la ganancia que, como todos los demás que han buscado mi secreto, tomas siempre la fruta más atractiva. El resultado fueron tartas de albaricoque ordinarias.”

Con estas palabras guardó la bolsa de monedas de oro en su cinturón y siguió su camino.


EL EFECTO 99:


Esta era una vez un rey que estaba en busca de la felicidad ya que aún cuando tenía todos los placeres a su alcance debido a su inmensa riqueza, siempre se sentía vacio y nunca estaba satisfecho con lo que poseía. Tal era su infelicidad que admiraba a uno de sus sirvientes más pobres, que sin importar su condición económica, irradiaba dicha y gozo sincero por la vida. Motivado por lo anterior, fue con el sabio del reino a solicitar su consejo y le preguntó: ¿Cómo es posible que uno de mis sirvientes, aún siendo pobre sea más feliz que yo, el gran rey?
El sabio hizo una pausa y le contesto: Para poder explicarte la razón de tu infelicidad y de casi todos los hombres, necesito que comprendas EL EFECTO 99.
¿Y qué significa eso? pregunto el rey. Para que lo puedas comprender necesito que consigas un costal con 99 monedas de oro. Ya que lo hayas conseguido ven y podré explicarte. El Rey ni tardo ni perezoso fue de inmediato a conseguir lo que el sabio le había pedido y regresó con él. El sabio le dijo que lo que seguía para poder comprender EL EFECTO 99 era que siguieran a escondidas al sirviente hasta su casa, cosa que hicieron esa misma noche.
Cuando el sirviente entró a su casa, el sabio puso el costal con las 99 monedas en la entrada de su casa, tocó a la puerta y corrió a ocultarse junto con el rey.
Cuando el sirviente salió, vio el costal, lo recogió y se metió de nuevo a su hogar. El sabio y el rey prosiguieron a espiarlo desde la ventana.
Cuando abrió el costal, el sirviente quedó asombrado con su contenido, estaba encantado y sin perder tiempo comenzó a contar todas las monedas. Cuando terminó el conteo, se rascó intrigado la cabeza y comenzó de nuevo el conteo ya que él suponía que le hacía falta una moneda para completar las 100.
Al terminar el segundo recuento el sirviente se desesperó y comenzó a buscar debajo de la mesa sin rastro alguno de esa moneda perdida, por lo que comenzó a angustiarse.
Fue entonces cuando el sabio le dijo al Rey: Te das cuenta, eso es justamente a lo que me refería con el efecto 99. El sirviente, al igual que tú, han dejado de valorar la mayoría de sus bendiciones para enfocarse en los pequeños detalles que “creen” les hacen falta. En ello radica la infelicidad del ser humano.

Ejercicio positivo:

Pedir a 10 personas de nuestro entorno que nos digan algo positivo sobre nosotros. Elaborar el listado.

Una técnica positiva: observar, sentir la llegada de la depresión y de la ansiedad y aplicar el correctivo eficaz: respiración positiva/relajación/visualización. Al atardecer durante 3 días.

Ejercicio anti depresión a realizar por las mañanas, 3 días:

- Siéntese comodamente, con la espalda recta.
- Respire con tranquilidad, inspirando por la nariz y expirando por la boca.
- Ponga la mano izquierda en medio del pecho, y la mano derecha sobre la mano izquierda.
- Respire profundamente, siempre inspirando por la nariz y expirando por la boca, sin forzar, de manera que las manos se levanten ligeramente sobre el pecho. Mantenga esta respiración durante 5 minutos.
- Sienta el alivio y el equilibrio emocional reencontrado.
- Concedase una pequeña pausa para cristalizar y solidificar el equilibrio, y retome las actividades.


No hay comentarios:

Publicar un comentario